Ayuntamiento de Ermua

Sección de utilidades

 

INTEGRACIÓN

Servicio Municipal de Mediación Intercultural

El Servicio Municipal de Mediación Intercultural es un servicio que el Ayuntamiento de Ermua pone a disposición de la comunidad educativa con el objetivo de promover cambios sociales positivos que favorezcan el diálogo intercultural, la igualdad de oportunidades de las minorías culturales y la participación plena de las personas migrantes en la comunidad educativa en condiciones de igualdad.

Funciones:

  • Información y orientación a la comunidad educativa.
  • Educación intercultural, sensibilización
  • Análisis y resolución de conflictos
  • Participación de las familias migrantes
  • Apoyo a las trayectorias educativas de las minorías étnicas
  • Promoción de la convivencia intercultural

Programas:

  • Programa Tercera Cultura. Promoción del euskera y lenguas minoritarias.
  • Atención directa a familias migrantes recién llegadas al ámbito escolar
  • Apoyo a los centros escolares en la acogida al nuevo alumnado y la gestión de la diversidad.
  • Promoción de la participación de las familias inmigrantes en la comunidad educativa.
  • Desarrollo de acciones para la convivencia intercultural en medio comunitario.
¿Dónde solicito más información?

Departamento de Inmigración

Voluntariado Lingüístico Hitz egidazu-Habla conmigo

Es un programa de voluntariado lingüístico y creación de redes de relación entre personas con un bagage lingüístico y cultural diverso.

Objetivos:

1) Facilitar a las personas extranjeras un entorno natural e informal de relación en el que puedan practicar la expresión oral del castellano o el euskera.

2) Encauzar la acción solidaria y el conocimiento recíproco de los/las vecinas de Ermua en un contexto multicultural.

¿Quien puede ser voluntario/a?

  • Personas mayores de 18 años
  • Que dispongan de 1 hora libre a la semana
  • Las personas extranjeras que hablan ingles, francés u otras lenguas pueden participar como voluntarias con personas autóctonas que deseen practicar estas lenguas

¿Quién puede ser aprendiz?

  • Línea de castellano: personas mayores de edad, en proceso de alfabetización (CEPA, EOI) y con conocimientos básicos
  • Línea de euskera: personas mayores de edad, en proceso de euskaldunización (Euskaltegi, EOI) y con conocimientos básicos de euskera
¿Dónde me apunto? ¿Dónde solicito más información?

Empoderamiento de mujeres y diversidad cultural

Es un programa que facilita a las mujeres un espacio de encuentro y formación para emprender un camino hacia el empoderamiento personal y colectivo.

El empoderamiento hace referencia a un proceso de toma de conciencia individual y colectiva que nos ofrece a las mujeres la oportunidad de mejorar nuestra posición social, económica y política.

Objetivos:

  • 1) Promover la reflexión sobre lo que significa "ser mujer" en diferentes culturas y las creencias que influyen en nuestra vida cotidiana.
  • 2) Dotar de conocimientos para acceder a los recursos de nuestro entorno.
  • 3) Reforzar la autonomía personal.
  • 4) Promover la acción colectiva a través de la participación en clave intercultural.

Metodología:

Sesiones grupales facilitadas por una psicóloga experta en intervención individual y grupal con mujeres, desde un enfoque de género.

Duración: 15 sesiones de 2 horas de duración. Una sesión semanal.

La composición del grupo tiene en cuenta la diversidad cultural presente en el municipio y la situación de vulnerabilidad de las mujeres.

Personas destinatarias:

Mujeres mayores de edad residentes en Ermua.

¿Dónde solicito más información?

Departamento de Inmigración

Prevención de la Mutilación Genital Femenina

Es un programa que facilita dos tipos de formación:

1) Un seminario dirigido a profesionales del ámbito sanitario y socioeducativo.

2) Un programa de "Formación como Agentes de salud para la prevención de la MGF" enmarcado dentro de un programa más amplio sobre Mujer, salud y violencia. Dirigido a mujeres inmigrantes provenientes de países o pertenecientes a etnias en las que todavía se practica la MGF

Objetivos:

Facilitar habilidades, recursos y herramientas a profesionales sanitarias y sociales para aprender a manejarse en la consulta con mujeres que han sido objeto de MGF, así como para identificar factores de riesgo y contribuir a eliminar esta práctica.

Transmitir conocimientos desde el "empoderamiento" de las mujeres inmigrantes, abordando aspectos amplios sobre mujer, salud y violencia, como el conocimiento del propio cuerpo, el autocuidado, los derechos sexuales y reproductivos, la solidaridad entre mujeres, las relaciones afectivo-sexuales, la igualdad de género, la violencia hacia las mujeres, los recursos y las formas de acceso a los mismos.

Contribuir a la formalización de un Protocolo de actuación a nivel local.

Metodología:

Sesiones grupales, facilitadas por una psicóloga experta en psicología clínica y sexóloga y una abogada.

Duración: entre 12 y 15 horas cada grupo formativo.

Recogida de impacto: las mujeres participantes se comprometen a compartir la información aprendida con otras compañeras de su comunidad y poner en conocimiento de la organización el impacto de este proceso a posteriori.

Más información

Departamento de Inmigración

Estrategia de empleo y formación: colectivos vulnerables

Qué es

Es un programa que facilita dos tipos de formación:

1) Diagnóstico. Identificación de categorías específicas del hecho migratorio y/o la diversidad cultural que generan situaciones de vulnerabilidad y/o exclusión laboral.

2) Coordinación con agentes de empleo y formación para la adaptación de procesos formativos y de inserción laboral a las diferentes situaciones de vulnerabilidad y/o exclusión detectadas.

3) Dinamización de grupos para la adquisición gradual de capacidades que generen una mayor autonomía en las trayectorias de formación y empleo.

Objetivos:

Facilitar habilidades, recursos y herramientas a profesionales del empleo y la formación que contribuyan a reducir las dificultades particulares de determinados colectivos, asociadas a su trayectoria migratoria y/o a las pautas culturales de origen.

Facilitar habilidades sociolaborales a los colectivos vulnerables de forma directa.

Desarrollar itinerarios formativo-laborales incluyendo la perspectiva de la diversidad cultural.

Metodología:

  • Investigación y diagnóstico
  • Coordinación multidisciplinar
  • Diseño de módulos formativos de carácter transversal
  • Técnicas de trabajo grupal

Programas:

  • Homologación de títulos extranjeros
  • Módulos transversales en Certificados de Profesionalidad
  • Dinamización sociolaboral de la mujer magrebí
  • Itinerarios formativo-laborales de las trabajadoras del hogar
  • Promoción sociolaboral en el espacio asociativo
  • Departamento de Inmigración